HISTORIA

Zamora fue fundada en la Edad del Bronce, siendo poblada antes de la llegada de los romanos por los vacceos, que la denominaron Ocalam, identificada posteriormente por los romanos como Ocellum Durii. La primera referencia documental que se tiene de la ciudad son las actas del Parrochiale Suevum del año 560, en las que se la cita con el nombre de "Senimure", incluida en la diócesis de Asturica, perteneciente al Reino Suevo. Así aparece también en unas acuñaciones de monedas de Sisebuto en el siglo posterior. Los nombres árabes de la ciudad fueron "Azemur" (olivar silvestre) y "Semurah" (ciudad de las turquesas). El nombre actual parece proceder de una de estas dos últimas etapas siendo reconquistada a finales del siglo IX por Alfonso III de Asturias y León. El periodo de independencia de la Corona Leonesa entre los siglos X y XIII es el de mayor relevancia de Zamora dentro del contexto hispánico. Zamora jugó un papel crucial a partir del reinado de Ramiro II de León, importancia que empezó a decaer tras la conquista leonesa de Badajoz, Mérida y Cáceres.

Ubicación de Zamora en un mapa de 1780

 

Un hecho traumático para la ciudad fue el ataque que Almanzor le lanzó en el 981 siendo arrasada la ciudad. En 986 éste volvió a romper hostilidades con el rey leonés Bermudo II, atacando Coímbra. Bermudo se refugió en Zamora pero nada pudo contener el avance enemigo. León, después de resistir cuatro días, fue asaltado, saqueado, incendiado y sus murallas destruidas, Zamora capituló y Bermudo hubo de huir a Galicia. En el 997 Zamora volvió a sufrir la acción del musulmán, pues en su camino hacia Santiago de Compostela arrasó de nuevo la ciudad, además de León y Astorga. "Zamora la bien cercada" la llamó Fernando I de León. Este monarca la reconstruyó en 1055, la repobló con montañeses y amuralló nuevamente, para cedérsela luego a su hija Doña Urraca. Su posición privilegiada la hizo objeto de disputa entre los divididos reinos cristianos. Durante uno de los cercos a la ciudad sucedió un hecho notable que se perpetuó en el romancero español: la muerte por sorpresa, a manos del noble zamorano Vellido Dolfos, del rey castellano Sancho II cuando éste intentaba tomar la ciudad gobernada por Doña Urraca. Tanto el arrojo de Vellido como el atrevimiento de Rodrigo han pasado a ser tópicos literarios y hasta coloquiales, así como la bravura de la ciudad durante el asedio, inmortalizada en el dicho "No se ganó Zamora en una hora".

Otro hito en la historia de la ciudad fue la conferencia de paz entre el rey Alfonso VII de León y Afonso Henriques, rey de Portugal que supuso que el 5 de octubre de 1143 fuese reconocida la independencia portuguesa por el Reino de León, al que hasta entonces había pertenecido como condado. Así, el Tratado de Zamora, marca de manera oficial el nacimiento de Portugal como estado independiente. Alfonso VII reconoció como monarca a Afonso Henriques por su deseo de ser emperador y necesitar, por tanto, reyes que fueran sus vasallos, aunque una vez logrado el reconocimiento, el portugués siguió una línea de completa autonomía. La importancia de Zamora entre las ciudades de la Corona de León y Castilla en la Baja Edad Media quedó manifestada por su voto en las Cortes, condición que sólo disfrutaban diecisiete (a las que posteriormente se añadió Granada) de ellas. La representación de los procuradores zamoranos incluía Galicia, en el que ninguna ciudad tenía voto. Después de su apogeo en el siglo XII y conforme se desplazaba hacia el sur la frontera de la reconquista de la península por los reyes cristianos, Zamora fue perdiendo importancia estratégica y económica. Durante la Guerra de la Independencia Zamora se levantó en armas al dar comienzo el año 1809 frente a las tropas francesas de Lapisse, Maupetit y Soulignac. Los zamoranos salieron a su encuentro al puente de Villagodio, sobre el río Valderaduey, a tres kilómetros de la ciudad, donde trabaron con los franceses una sangrienta y desigual pelea que duró tanto como la luz del día; viéndose al fin en la necesidad de retirarse cerca del anochecer ante su situación de inferioridad manifiesta, tras contar con la pérdida de ciento treinta zamoranos muertos y doble número de heridos, no sin antes haber causado bastantes bajas en la filas enemigas. La ocupación duró tres años, hasta 1812, y provocó además graves pérdidas al patrimonio artístico de la ciudad.

El traslado de la Capitanía General a Valladolid agravó aun más la situación, con el resultado de que en 1850 la población era de únicamente 9.000 habitantes. La Desamortización supuso una convulsión que tuvo repercursiones en los campos de la economía, el urbanismo y el patrimonio artístico. A ese fenómeno se unió el abandono de la ciudad por parte de la nobleza. En la segunda mitad del XIX Zamora empieza a vivir un resurgir económico, que se acentúa en el final del siglo y el principio del XX, estimulado por una cierta industrialización, la llegada del ferrocarril en 1864, la electrificación, el desarrollo de la agricultura, en el que jugaron un importante papel los Círculos Agrícolas, la expansión del comercio y la construcción de nuevas carreteras así como de embalses en la provincia (los Saltos del Esla, especialmente).

 

 

MONUMENTOS

Zamora es, ante todo, la ciudad del románico, al ser la urbe que más arte de este tipo posee del mundo, lo que da muestra de la importancia del Reino de León en la época de auge del románico, pues Zamora, la antigua Ocellum Durii, era en la época la capital de facto del reino leonés. Este hecho hace que todo aquel que desee conocer a fondo el arte románico esté obligado a pasar por Zamora pues es en ella donde realmente se sumerge uno en la atmosfera de la época. En total Zamora posee más de una veintena de iglesias románicas así como otros edificios de estilo románico como el castillo, las murallas, el Puente de Piedra, dos palacios y nueve casas. Pero no todo es románico en Zamora y, de este modo, cabe destacar el arte neoclásico y modernista en la ciudad. De este modo en el conjunto de Zamora cabe destacar los siguientes monumentos:

 

-Catedral de Zamora. Es el emblema del románico zamorano, siendo edificada entre 1.140 y 1.174, iniciándose durante el reinado de Alfonso VII de León y finalizándose con Fernando II, donde destacan en el conjunto su esbelta torre, la Puerta del Obispo y su cimborrio, convertido en un símbolo mundial del arte románico.

Catedral de Zamora (Foto: Rafa G.G.)

 

Cúpula del cimborrio desde el interior de la catedral

 

 

-Castillo de Zamora. Aunque se sitúan sus orígenes en el siglo IX con Alfonso II de Asturias y León los restos arquitectónicos más antiguos atestiguados del castillo de Zamora datan del siglo XI siendo construido bajo el reinado de Fernando I de León habiendo sufrido modificaciones posteriormente. El castillo fue un elemento clave en la defensa de la ciudad en hechos como el ataque de los castellanos a Zamora en el 1072 o en la guerra civil entre Isabel 'la Católica' y Juana 'la Beltraneja' en el siglo XV.

Vista del castillo de Zamora

 

-Iglesia de San Pedro y San Ildefonso. Iniciada en el siglo XI por orden de Fernando I de León destaca por sus grandes dimensiones, siendo la iglesia más extensa de Zamora y habiendo llegado a ejercer durante un tiempo como Catedral de la ciudad, alternándose en ella el románico con los añadidos góticos posteriores.

 Torre de la iglesia de San Pedro y San Ildefonso (Foto: Mrslcanta)

 

-Iglesia de La Magdalena. En ella destaca su bellísimo pórtico, de una perfecta factura. Fue construida a principios del siglo XII y finalizada en 1.215 siendo una de las más hermosas de la Región Leonesa.

Detalle de la Iglesia de La Magdalena (Foto: Paco Mendoza)

 

-Iglesia de San Juan de Puerta Nueva. Esta situada en la Plaza Mayor de la ciudad, datando de los siglos XII y XIII. En ella destaca el rosetón de su fachada meridional, de una belleza indescriptible. En su interior se encuentra la Virgen de la Soledad (una de las más queridas por los zamoranos).

Vista de la Iglesia de San Juan de Puerta Nueva presidida por su esbelta torre

 

-Iglesia de Santa María de la Horta. Fue construida entre finales del siglo XII y principios del XIII perteneciendo en sus inicios a la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. En el conjunto sobresale su torre, de gran belleza y su ábside, de una perfecta ejecución.

Iglesia de Santa María de la Horta (Foto: Marathoniano)

 

-Iglesia de San Cipriano. Construida entre los siglos XI y XIII supone una iglesia de muy bella factura en cuyo conjunto destaca su torre, similar a la del Gallo de San Isidoro de León.

La Torre de la Iglesia de San Cipriano asomando tras la muralla (Foto: Paco Bélmez)

 

-Iglesia de San Vicente Mártir. Fue construida entre los siglos XII y XIII, destacando en su conjunto su gran torre, del siglo XIII, similar en su factura a la de la catedral y declarada en 1961 Monumento Nacional junto a la portada occidental. Del mismo modo cabe destacar su portada occidental, de una gran calidad artística. En su interior señalar su retablo, donde se encuentra la figura de la Virgen de la Concha, patrona de la ciudad.

Torre de la Iglesia de San Vicente Mártir (Foto: Llara Lozano)

 

-Iglesia de San Claudio de Olivares. Fue construida entre los años 1.100 y 1.109 siendo una de las más antiguas de la ciudad. En ella destacan sus capiteles (con un gran valor artístico), el ábside y el pórtico.

Iglesia de San Claudio de Olivares (Foto: Carlos Javier Salgado)

 

-Iglesia de Santiago de los Caballeros. Fue construida en el siglo XI. De una sola nave y un diseño muy simple y sobrio es el mejor ejemplo del recogimiento religioso que caracteriza a los leoneses. En ella se dice fue nombrado caballero El Cid por el rey Fernando I de León.

Iglesia de Santiago de los Caballeros (Foto: Carlos Javier Salgado)

 

-Iglesia de San Isidoro. Fue construida en el siglo XII y destaca por su sencillez y arcaicismo. Destaca en el conjunto su espadaña y el rosetón que se sitúa en el muro de la misma.

Iglesia de San Isidoro (Foto: 4ullas)

 

-Iglesia de Santa María la Nueva. Fue construida en el siglo XII tras ser la original destruida en el Motín de la Trucha de 1.158. Es muy destacable su ábside con arcos y columnas.

Iglesia de Santa María la Nueva (Foto: Juan Carlos C.H.)

 

-Iglesia de Santiago del Burgo. Construida entre los siglos XII y XIII destaca en ella su fortísima torre y el arco de su fachada sur, sobre el que se haya un precioso rosetón.

Iglesia de Santiago del Burgo (Foto: José Mauri)

 

-Murallas de Zamora. Fueron construidas entre los reinados de Alfonso III de Asturias y Fernando I de León. Conserva cerca de 3 kilómetros de recinto, en el que destaca la Puerta de Doña Urraca y el Portillo de la Lealtad.

 

-Puente Románico o de Piedra. Fue construido bajo el reinado de Fernando II de León como sustitutorio del destruido puente romano. Aunque inicialmente poseía dos torres en los extremos éstas fueron desmanteladas a principios del siglo XX para facilitar el acceso de los vehículos a la ciudad. Posee dieciséis arcos (con sus correspondientes tajamares) con la peculiaridad de los aliviaderos que hay sobre las pilas del mismo.

Puente Románico o de Piedra (Foto: Carlos Cuerda)

 

-Estación de Tren. Fue realizada en 1935 destacando por su belleza y su parecido con el Palacio de Monterrey de la ciudad de Salamanca.

Panorámica de la fachada de la Estación de Tren de Zamora

 

-Ayuntamiento Viejo. Fue construido a finales del siglo XVII sobre el preexistente del XV en una factura muy similar al de otros consistorios leoneses como el de Béjar o Puebla de Sanabria. En 1875 fueron desmochadas las dos torres que poseía el edificio, cesando en 1950 su actividad como ayuntamiento albergando actualmente la sede de la policía municipal de Zamora.

Fachada del Ayuntamiento Viejo de Zamora

 

-Ayuntamiento Nuevo. Entró a funcionar como ayuntamiento en 1950 en sustitución del Ayuntamiento Viejo ubicado en frente.

Ayuntamiento de Zamora (Foto: Antonio Retamosa)

 

-Antigua Universidad Laboral. Fue construida entre 1948 y 1952 destacando sus dimensiones y su belleza arquitectónica. 

Antigua Universidad Laboral de Zamora (Foto: Joana P.S.)

 

-Iglesia de Santo Tomé. Fue construida en el siglo XII destacando en ella la cabecera con tres ábsides románicos rectangulares y la decoración de éstos.

Iglesia de Santo Tomé (Foto: Marathoniano)

 

-Palacio de los Momos. Erigido a finales del siglo XV y principios del XVI destaca en él su fachada, que fue declarada Monumento Nacional en 1922 por su extraordinaria belleza.

 

-Ermita de Nuestra Señora de la Peña de Francia. Fue edificada en 1700 sobre la anterior ermita destacando en ella el retablo a la virgen de la Peña de Francia.

 

-Cárcel Real. Construida a finales del siglo XVI de ella sólo queda la portada de la calle Corral Pintado, formando parte del Museo Etnográfico de Castilla y León.

Portada de la antigua Cárcel Real en la calle Corral Pintado.

 

-Casino o Círculo de Zamora. Fue construido en 1905 en estilo modernista por el arquitecto Miguel Mathet y Coloma, siendo una de las mejores obras del modernismo en el Reino de León.

Fachada del Casino o Círculo de Zamora

 

-Casa del Cordón o Palacio de Puñonrostro. Fue edificado entre finales del siglo XV y principios del XVI siendo conocido como "del Cordón" por el cordón franciscano que tiene tallado en su portada. Actualmente alberga parte del Museo de Zamora.

Fachada del Palacio de Puñonrostro o del Cordón (Foto: Sarima)

 

-Alhóndiga del Pan. Fue construido en el siglo XVI como depósito de cereales siendo empleado actualmente como sala de exposiciones.

Fachada oeste de la Alhóndiga del Pan

 

-Iglesia de Santa Lucía. Fue construida en el siglo XII siendo reformada posteriormente, reformas de las cuales la más importante se llevó a cabo en el siglo XVII que la remodeló casi por completo. Actualmente forma parte del complejo del Museo de Zamora.

Iglesia de Santa Lucía con la torre de la iglesia de San Cipriano de fondo (Foto: Gustavo D. Merlo)

 

-Iglesia de San Andrés y Seminario de San Atilano. Construida originalmente en el siglo XII fue reedificada en el XVI.

 

-Iglesia de San Esteban. También conocida como "los Padres" fue edificada en el siglo XII siendo reformado su interior en el XVIII.

Portada de la Iglesia de San Esteban (Foto: Outisnn)

 

-Iglesia de San Antolín. Fue levantada en el siglo XII por gentes procedentes de Palencia a cuyo patrón dedicaron este templo. Ha sufrido reformas posteriores como la del siglo XVI de la que data su espadaña o la de 1998 en que se levantó su actual pórtico.

Iglesia de San Antolín (Foto: Outisnn)

 

-Iglesia del Espíritu Santo. Fue erigida en 1211 acogiéndola bajo su protección en 1222 Alfonso IX de León. En ella destaca el rosetón que posee en el exterior y su portada meridional así como el arco triunfal que posee en el interior.

Iglesia del Espíritu Santo (Foto: Outisnn)

 

-Iglesia del Santo Sepulcro. Fue construida en el siglo XII destacando en ella su peculiar torre. Perteneció a la Orden del Santo Sepulcro desde su construcción hasta la extinción de dicha orden en 1489, pasando posteriormente a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, a la que perteneció hasta 1894.

Iglesia del Santo Sepulcro (Foto: Canaidu)

 

-Iglesia de San Frontis. Realizada a comienzos del siglo XIII aunque de la construcción original sólo conserva la cabecera siendo la mayor parte de la actual iglesia realizado en el siglo XVI. En su interior se custodia el afamado Nazareno de San Frontis, conocido como "el mozo".

 

-Iglesia de San Leonardo. Fue erigida en el siglo XI sufriendo importantes remodelaciones en los siglos XIII y XVI. Desde entonces ha venido sufriendo una serie de desgracias que han degradado su interior. Así, sirvió como almacén de carbón durante medio siglo y sus mejores obras escultóricas fueron expoliadas pudiendo observarse por ejemplo uno de sus hastiales en el Metropolitan Museum de Nueva York.

Iglesia de San Leonardo

 

-Convento del Corpus Christi o del Tránsito. Perteneciente a la orden de las Clarisas Descalzas fue fundado a principios del siglo XVI.

Detalle de una esquina del Convento del Tránsito

 

-Antiguo Convento de San Francisco. De finales del siglo XV y principios del XVI sufrió el maltrato de las tropas francesas en la Guerra de Independencia y posteriormente el abandono con la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX. Acoge actualmente la sede de la Fundación Rei Afonso Henriques.

 

-Iglesia de San Torcuato. Fue construida en el siglo XVII, siendo iniciada su construcción en 1673 en estilo barroco.

Iglesia de San Torcuato (Foto: Outisnn)

 

-Ermita del Carmen del Camino o Carmen Extramuros. Originalmente construida en torno a 1200 sufrió una serie de reformas en los siglos posteriores siendo reedificada y trasladada a su actual emplazamiento en 1967.

Ermita del Carmen del Camino (Foto: Virgilio)

 

-Ermita del Cristo de Valderrey. Edificada en el siglo XIII acoge una popular romería el segundo domingo de pascua.

Salida del pendón en la romería del Cristo de Valderrey. Al fondo, la ermita

 

-Ermita de Ntra. Sra. de los Remedios. Su existencia está datada ya en el siglo XII habiendo sufrido la estructura románica original modificaciones posteriormente.

 

-Casa de Arias Gonzalo o del Cid. Constituye una original casa románica medieval que fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.

Casa de Arias Gonzalo (Foto: Lourdes Cardenal)

 

-Palacio de los Condes de Alba de Liste o de Alba y Aliste. Fue construido en el siglo XV sobre el solar que ocupaba la antigua alcazaba musulmana, iniciándose su contrucción en 1459. Posteriormente ha sufrido algunas remodelaciones siendo actualmente el Parador de Turismo de Zamora.

Palacio de los Condes de Alba de Liste o de Alba de Aliste (Foto: Villa111)

 

-Hospital de la Encarnación. Fue edificado en el siglo XVII sufriendo importantes reformas en el XVIII, XIX y XX. Actualmente es la sede de la Diputación Provincial de Zamora.

Panorámica de la fachada del antiguo Hospital de la Encarnación

 

-Teatro Ramos Carrión. Fue construido en estilo modernista a principios del siglo XX siendo inaugurado en 1916. Es uno de los edificios modernistas más representativos de Zamora.

Vista del Teatro Ramos Carrión en la década de 1950

 

-Modernismo. Zamora es una de las ciudades de España que más edificios de estilo modernista posee siendo algunos de ellas de una gran belleza.

Edificio modernista en la Ronda de la Feria (Foto: Cayetano Martín García)

 

Detalle de las cariátides de un edificio modernista en la Plaza de Sagasta (Foto: Llara Lozano)