El reflejo de tus sueños
Características que se dan en las hablas leonesas
- Palatización de la l- inicial: lladrar (ladrar), llobu (lobo), llisca (caspa), llume (lumbre).
- Cierre general de las vocales átonas postónicas -o y -e en -u e -i respectivamente: vinu (vino), perru (perro), llechi (leche).
- Conservación de la F- inicial latina: falar (hablar), facer (hacer), fumu (humo).
- Aspiración de la F- inicial latina en el leonés oriental: h.acel (hacer), h.umu (humo).
- Diptongación frecuente: priesa (prisa), alcuentru (encuentro).
- Palatalización de la n en algunas lexicalizaciones: ñial (nido), ñozal (nogal).
- Conservación de la antigua -e latina en ciertas palabras: rede (red), sede (sed).
- Formas de perfecto fuerte de la tercera persona del plural análogas con la tercera del singular. vinon (vinieron), trajon (trajeron), puson (pusieron), dijon (dijeron)
- Plural femenino -es y formas verbales -en, -es en la "palra d'El Rebollal": les coses (las cosas), llorabes (llorabas).
- Epéntesis de -i- en ciertas palabras: quiciás (quizás), matancia (matanza).
- Tendencia a la pérdida de las consonantes sonoras derivadas de las sordas latinas: lláu (lado), lluéu (luego), fuéu (fuego), miéu (miedo).
- Algunas conservaciones del grupo -mb- latino: llamber (lamer), cambión (camión), llomba (loma).
- Cambio del grupo -rl- a -lr- en la Palra d'El Rebollal: palral (parlar), chalra (charla).
- Formas verbales del grupo -zc- en -z-: paezu (parezco), conozu (conozco), reduza (reduzca).
- Formas de imperativo plural en -ái, -éi e -í: marchái (marchad), pasái (pasad), mirái (mirad).
- Contracción de en+artículo: nel (en el), na/ena (en la), nos/enos (en los), nas/enas (en las)
- Empleo del artículo antepuesto al posesivo: el mi güertu (mi huerto), la mi casa (mi casa), las nuestras cosas (nuestras cosas).
- Uso de formas verbales apocopadas para la tercera persona singular del presente: val (vale), tien (tiene), vien (viene).
- Terminación general y diminutivo -ín/-inu: gatín (gatito), muchachín (muchachito), burrín (burrito).
- En ciertas variedades se dan ejemplos lexicalizados del fenómeno de aspiración de la -s- intervocálica: vuh.otrus (vosotros), nuh.otrus (nosotros)
- Aparecen ciertos cambios característicos de género gramatical respecto del castellano para algunos sustantivo: la vinagre (el vinagre), la nozal (el nogal).
- Uso de la preposición "pa" con el sentido de "en" con los verbos estar y andar indicando localización temporal: anda pal tesu (está en el cerro), tá pal ríu (está en el río).
- Aspiración del fonema /x/ en los dialectos meridionales por influencia de la aspiración de la F- inicial latina: cah.a (caja), miah.a (migaja).
- Uso de formas de primera persona del plural en algunas variedades del estilo. Nos lo encontremos pal campu (Nos lo encontramos en el campo), Pasemos pola tu casa (Pasamos por tu casa).
- Uso abundante del adverbio de lugar "pahí" (ahí, por ahí) como una partícula de indeterminación: ¿Viste a Albertín? ¡Toma, andará pahí! (¿Has visto a Albertito? ¡Estará por ahí!)